
23 Nov Las empresas del asfalto consolidan su segundo año de crecimiento
Después de varios años de acusado descenso de la actividad, el sector del asfalto está consiguiendo consolidar su crecimiento a nivel nacional en los últimos dos años, coincidiendo con una ligera mejora de la economía.
Este avance de la mejora se ha visto concretada en un aumento de la inversión de las comunidades autónomas, los municipios, las empresas de conservación y mantenimiento, las mismas comunidades de propietarios, las concesionarias de autopistas, etc.
Cambio de tendencia en el sector del asfalto
De esta forma, la mala situación que imperaba desde los años 2007 – 2008 y que alcanzó su mínimo histórico en 2013, que es cuando experimentó las mayores caídas del sector hasta tocar fondo, ha comenzado a remitir a partir de esta fecha. Así, 2014 supuso el primer año de crecimiento y 2015 se está consolidando como segundo año consecutivo.
Además, las estimaciones para 2016 apunta a un tímido, pero constante, desarrollo del sector.
De esta forma, la subida que ha experimentado el mercado de la conservación de las carreteras, especialmente la producción de mezclas bituminosas, alcanza los 14,5 millones de toneladas en 2014 y, aunque aún está lejos de llegar a cifras adecuadas a la envergadura de las carreteras españolas, que cuentan con la segunda red de Europa en longitud, sí se empiezan a vislumbrar grandes avances en el sector.
Del estudio sobre la radiografía sobre producción de asfalto se desprende:
- Las mezclas empleadas en capas de rodadura acaparan casi el 70% del total de la producción, esto es debido al aumento de obras de refuerzo y rehabilitación (conservación) frente a la obra nueva.
- Las mezclas tipo hormigón asfáltico AC, predominan frente a las BBTM en rodaduras. Las llamadas mezclas SMA, mantienen su uso, aunque eso sí, con porcentajes más reducidos.
- El empleo de mezclas semicalientes o mezclas templadas sigue siendo residual, al igual que mezclas con betunes modificados con caucho NFU y otras técnicas.
Según cálculos, para que el mantenimiento de la red de carreteras españolas fuera el adecuado, en función de su extensión, deberían consumirse en torno a unos 30 o 35 millones de toneladas: unos datos que se acercan mucho más a las cifras de otros países de Europa que cuentan con una red de carreteras consolidada y madura, en donde el presupuesto en su mayor parte está destinado a la conservación de los firmes.
La importancia de conservar las vías, garantizando así una movilidad más eficiente, segura y capaz de dar respuesta a la continua y creciente diversidad de usos y usuarios que recibe, es fundamental para el desarrollo de las sociedades, según reconoce el profesor Ángel Sampedro en la III Jornada de Conservación de pavimentos urbanos.
Por ello, los dos años consecutivos de crecimiento que han experimentado las empresas de asfalto y su sector suponen un aumento de la innovación y un avance hacia la conexión total del país.
Sin comentarios