Evolución de la numeración de las carreteras españolas

Evolución de la numeración de las carreteras españolas

La numeración de las carreteras españolas ha tenido una evolución, cuanto menos, interesante. Ya desde los romanos, las vías de la península tuvieron su denominación concreta. De hecho, aún se conservan algunas como la Ruta de la Plata. Así pues, en este artículo de nuestro blog te vamos a contar cómo hemos llegado a la forma actual.

 

Así funciona la numeración de las carreteras españolas

Instrucción del Plan Peña

El inicio de este proyecto se dio tras la Guerra Civil española. El principal objetivo era el de crear una red de carreteras que conectaran la península y la reconstrucción de aquellas vías que habían sido destruidas durante los enfrentamientos bélicos.

Según esta organización, se delimitaron tres tipos de carreteras diferentes.

  • Nacionales: estas eran las que conectaban Madrid con el resto de capitales provinciales y la costa.
  • Comarcales: eran las vías que unían las diferentes comarcas importantes por su agricultura, industria o comercio.
  • Locales: el resto de caminos que unían localidades entre sí.

Las seis carreteras nacionales son el origen de toda esta organización. Se enumeran del uno al seis y todas ellas partían de La Puerta del Sol de Madrid hacia las ciudades más importantes de cada comunidad.

Organización de la nomenclatura

Una vez que se establecieron estas seis carreteras principales, España quedó dividida en seis sectores diferentes. Así pues, el primer número que delimita las carreteras viene determinado por el sector del que parte la misma.

Mientras que el segundo número se determina según la corona en la que se encuentre. Pero ¿qué es la corona? Pues bien, para poder dividir mejor todo el territorio, este se dividió en coronas. Estas eran territorios circulares de radios de 100 kilómetros con origen en Madrid.

El tercer número se determina dependiendo de si el camino es nacional o una circunvalación, siendo par en este caso. O si se trata de una radial en cuyo caso se tratará de un número impar.

 

La adaptación de los archipiélagos

Hasta ahora solo te hemos hablado del territorio peninsular pero ¿qué pasa con los archipiélagos? Para las Islas Baleares se instauró que el primer dígito sería el número 7 y para las Canarias sería el número 9.

Pero, claro, también es necesario hacer una distinción de las diferentes islas. Así pues, para las Islas Baleares la numeración es la siguiente:

  1. Mallorca.
  2. Menorca.
  3. Ibiza.
  4. Formentera.

Mientras que para las Islas Canarias sería la siguiente clasificación:

  1. Gran Canaria.
  2. Tenerife.
  3. La Palma.
  4. La Gomera.
  5. Lanzarote.
  6. Fuerteventura.
  7. El Hierro.

Y, por último, el tercer dígito dependería de si la carretera es una circunvalación, para la cual se podría un número par o radial, a la que se le otorgaría un número impar.

 

Autovías y autopistas de peaje

Aunque este sistema de nomenclatura es el originario de nuestra forma de identificar las vías, con la creación de autovías y autopistas de peaje esto cambió. De esta manera, para las autovías se añade la letra A delante del número y AP para las autopistas de peaje.

Por otro lado, también se han incluido las nomenclaturas adaptadas a la normativa europea. Por ello, en muchas indicaciones aparece el nombre originario español en azul y en verde la denominación europea.

Así pues, aunque el método de reconocimiento de la Red Nacional de Carreteras se mantiene, cada comunidad autónoma, Diputación y entidades locales gestionan sus propias redes. De cualquier forma, siempre se puede encontrar información sobre el nombre de las carreteras en el Reglamento General de Circulación que esté en vigor.

 

Por último, solo destacar que si quieres saber más sobre la numeración de las carreteras españolas puedes consultar este artículo. Si necesitas servicios de asfalto, en Asfalpasa, como empresa de asfalto, quedamos a tu disposición.

Sin comentarios

Publicar un comentario